El Día de Muertos es una de las festividades más importantes y tradicionales de nuestro querido México, y por ello, en el año 2003 la UNESCO declaró esta celebración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Día de Muertos: 7 datos curiosos que NO conocías de este día

Alrededor de esta bella tradición hay muchos temas de los cuales podemos hablar, desde el origen, los lugares más emblemáticos en donde se celebra, la colocación de la ofrenda, los días que se conmemora, etc.


7 datos interesantes y curiosos del Día de Muertos:


1. La celebración del Día de Muertos se divide en dos partes: el 1 de Noviembre, que es el Día de Todos los Santos y el 2 de Noviembre, que se festeja el Día de Muertos. En el primero se festejan a todos los santos que tuvieron una vida ejemplar, así como a los niños difuntos, mientras que el 2 es ya la celebración general como tal en la que se acostumbra llevar flores a las tumbas de los familiares y muchas veces pasar la noche en vela esperando a que sus muertos encuentren el camino de regreso a la Tierra.


2. La Calavera Catrina o “La Calavera Garbancera” que hoy en día es asociada con el Día de Muertos fue creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada entre 1910-1913. La Catrina es una representación satírica de indígenas ricos que creían ser mejor que los los indígenas pobres. La palabra “Garbancera” era un sobrenombre para personas que negaban sus orígenes indígenas e imitaban los estilos europeos.


Día de Muertos: 7 datos curiosos que NO conocías de este día

3. Reírse de la muerte es parte de la tradición mexicana y las calaveritas literarias son típicas del Día de Muertos. Las calaveritas literarias son versos y rimas que se burlan de la muerte, creadas después del virreinato por escritores que hacían una crítica social.


4. Con el altar de muertos que se monta en estos días se honra a los difuntos. Para prepararlo es necesario colocar imágenes y fotografías de los fallecidos, así como objetos personales, papel picado y comida.


5.  Las flores de Cempasúchil que tienen colores muy vivos como el amarillo y naranja, se colocan en los altares de muerto y en el suelo dibujando un camino, pues pretenden simbolizar la luz del sol que alumbre el camino de los difuntos hacia la Tierra.


Día de Muertos: 7 datos curiosos que NO conocías de este día

6. Para los más pequeños, salir a pedir calaverita es una de las costumbres más divertidas de esta fecha. Si bien es muy similar a pedir “Halloween”, en un principio se acostumbraba que los niños salieran a visitar casa por casa de su colonia con una calavera en la mano pidiendo dulces, pan de muerto o fruta para alimentarla.


7. Para los que no se quieren quedar a esperar a sus difuntos en casa, ¡también se forma la fiesta en el cementerio! Mucha gente en México acostumbra decorar las tumbas de sus familiares con flores de cempasúchil y velas, llevar comida, tocar música en vivo y pernoctar junto a sus seres queridos.


También te puede interesar: Angelique Boyer se viste de luto por el fallecimiento de su abuelita


Lo más nuevo

También puede interesarte

Fonógrafo 690 AM

Sigue las notas y las novedades más importantes del momento

Suscríbete