Los mexicanos conocemos muy bien Las Golondrinas, canción que solemos interpretar cuando la tristeza o melancolía nos acosan.


Esta canción ha sido entonada desde el siglo XIX, cuyo nombre, en realidad, era La Golondrina y que en la voz popular se pluralizó.


¿Pero sabías que el origen de Las Golondrinas es un poema? Niceto Zamacois lo escribió aproximadamente en el año 1862 y posteriormente Narciso Serradel lo musicalizó expresando la nostalgia que había en su corazón al ser exiliado de su natal Francia.


Sin embargo, este no es el único dato oculto de la famosa canción, ésta también esconde una dedicatoria en su letra en forma de acróstico:


Tema relacionado: 15 canciones en español de los 60´s y 70´s interpretadas por mujeres


La Golondrina


A dónde irá veloz y fatigada,
la golondrina que de aquí se va.
¡Oh!, si en el viento se hallará extraviada,
buscando abrigo y no lo encontrará.


Junto a mi pecho le pondré su nido
en donde pueda la estación pasar.
También yo estoy en la región perdido,
¡oh, cielo santo!, y sin poder volar.


Dejé también mi patria idolatrada,
esa nación que me miró nacer.
Mi vida es hoy errante y angustiada,
y ya no puedo a mi mansión volver.


Ave querida, amada peregrina,
mi corazón al tuyo estrecharé.
Oiré tus cantos, tierna golondrina,
recordaré mi patria y lloraré.


Al objeto de mi amor” esta frase era comúnmente utilizada en el siglo XIX para referirse a la persona amada, y este poema, sin duda, fue dedicado al amor que el autor tenía por su patria.



También te puede interesar: Las 8 mejores canciones del rock & roll en español



Lo más nuevo

También puede interesarte

Fonógrafo 690 AM

Sigue las notas y las novedades más importantes del momento

Suscríbete